Veinte de abril de 1927. Amanece en Salamanca. No sabemos si el cielo estaba despejado o con nubes, si las temperaturas eran todavía invernales o la primavera reinaba en la ciudad. Lo que sí sabemos es que era miércoles y un miércoles diferente a los demás.
Esa mañana, en la iglesia de san Esteban, Miguel Fleta, uno de los tenores con más talento que ha conocido el mundo, iba a contraer matrimonio con una salmantina: Carmen Mirat
Para la Salamanca provinciana, aburrida, que mataba su ocio caminando en círculos bajo los soportales de la Plaza Mayor, la boda del famoso tenor con la jovencita charra era un acontecimiento para no perdérselo.
Y eso fue lo que hicieron miles de charros. Apartar por un rato sus obligaciones de cada miércoles, y acercarse a mirar la boda salmantina del año… O del siglo; porque a ver cuándo un artista de fama internacional iba a venir a la pequeñita Salamanca a contraer matrimonio; vamos, hombre, eso sólo se ve una vez en la vida.
¿Fue eso lo que arrancó a las gentes de sus labores y los lanzó a la calle aquella mañana de miércoles? Pues probablemente eso, pero también que Carmen Mirat era una joven muy conocida en la ciudad.

Foto. La Tribuna Semanario Estudiantil Obtenida de:Web de prensa histórica
Era nieta de Juan Casimiro Mirat Moreno, promotor de la construcción del barrio de Mirat y quien levantó los famosos hotelitos en la avenida a la que dieron su nombre. Era además sobrina de Manuel Mirat, que entre 1907 y 1909 había sido alcalde de Salamanca.
Carmen Mirat había nacido por tanto en el seno de una familia influyente. Lo que fomentó que sucesos importantes de su biografía saltaran inevitablemente a las gacetillas y a lo más empingorotado del chismorreo local…
Por la prensa supieron los salmantinos que el padre de Carmen Mirat, en 1888, había sido víctima de un intento de asesinato.
Cuenta el periódico El Fomento que la noche del 6 de enero de 1888 estaba Casimiro Mirat [padre de Carmen] en el Teatro del Hospital disfrutando de un baile que allí se celebraba. Sobre las dos y media de la madrugada comienza a bajar las escaleras para marcharse. Apenas desciende unos peldaños, explota un disparo. Casimiro Mirat cae al suelo con el lado izquierdo de la cara destrozado. No pierde la vida pero sí la visión . El autor y el motivo de los disparos nunca se aclararon.
Por la prensa supieron los salmantinos que en 1915, Amparo Rúa Castaño, madre de Carmen Mirat, muere a los treinta y seis años. Carmen Mirat tenía apenas ocho.
Y por la prensa supieron también los salmantinos que en 1921 es su padre, Casimiro Mirat, el que muere de una enfermedad fulminante. Carmen Mirat tenia quince años.
Su tío, Manuel Mirat, se hace cargo de los huérfanos; Carmen Mirat fue la tercera de cuatro hermanos.
Así que es de suponer que cuando salta de boca en boca primero y después a los periódicos que Carmen Mirat es novia del famosísimo Miguel Fleta, muchos salmantinos se alegrarían. Porque verían en los amores de la jovencita huérfana los brillos de un Destino amigable que termina compensando los pesares; el cuento de hadas hecho realidad.
A lo mejor por eso, la mañana de aquel miércoles de 1927, miles de personas se arracimaron a lo largo de todo el trayecto que debía realizar el coche de los novios hasta la iglesia de san Esteban.
Para entretener la espera, correría entre el público los cotilleos y detalles del romance, rebañados de las páginas de los periódicos. El 11 de septiembre del año anterior, Miguel Fleta había venido a Salamanca con el Niño de la Palma para verle torear. Carmen Mirat salió de oír misa en san Martín en el preciso instante en que Miguel Fleta pasaba por allí; cosas del Destino… Fleta quedó prendado de aquella muchacha.
Al día siguiente en los toros, Fleta hizo poco caso a la faena del Niño de la Palma, pendiente como estaba de Carmen Mirat que, oh travesuras del Destino, toda guapa y en mantilla ocupaba un asiento por delante de él.
Dos días después los presentaron en el —todavía vivo— café Las Torres, en la plaza Mayor.
Fleta, que debió de ser hombre impulsivo, se le declaró al día siguiente. Con diecinueve años y más cabeza que el alocado tenor, Carmen Mirat salió huyendo de semejante enamoramiento repentino, y dio calabazas al famoso cantante. Pero Miguel Fleta, acostumbrado a perseguir sus sueños sin descanso, no se rindió.
Que sepamos, era la segunda vez que el tenor se enamoraba. Su primer amor fue Luisa Pierrick, profesora y mentora del tenor. Luisa abandonó a su marido para vivir su amor con Fleta y tuvo un hijo con él. Estuvieron juntos siete años, hasta que el tenor le fue infiel con una actriz y en 1926 se separaron. Pero dejemos esta historia, a ver si se nos va a estropear un poco el cuento de hadas que está a punto de suceder en Salamanca.
El cuatro de octubre de 1927, el tenor, que no podía dejar de pensar en Carmen Mirat, volvió a declararse. Esta vez debió de ser mucho más convincente que la primera, porque empezó un noviazgo que culminó a los seis meses en esta boda espectacular.
Cuentan los periódicos que la calle de la Rúa, donde estaba la casa familiar de la novia, y de donde saldrían los novios rumbo a la iglesia, estaba repleta de gente desde muy temprano..
Los novios subieron a un coche descubierto decorado con flores y tapices.

Carmen Mirat y Miguel Fleta en el coche, camino de la iglesia Foto de Mundo Gráfico (27 de abril de 1927)
La comitiva nupcial, formada por ochenta automóviles, bajó por la calle Palominos camino de la iglesia de san Esteban. Los novios saludaban muy amables a la gente y la gente se volcó con los novios.
La ceremonia religiosa comenzó a las once y media. Y debió de ser muy emotiva. Los periódicos afirman:
Hubo momento en que se le vio el esfuerzo que realizaba [Miguel Fleta] para contener las lágrimas que pugnaban por salir.

Interior de la iglesia de san Esteban durante la boda Foto de Mundo Gráfico (27 de abril de 1927)
Una vez terminada la ceremonia, el coche nupcial con el feliz matrimonio a bordo enfiló la calle de san Pablo rumbo a la Plaza Mayor. El banquete se celebró en Las Torres, dónde la pareja se había conocido.
Cuentan las crónicas que la comida terminó a las seis de la tarde, que Fleta no cantó nada, pero que en los brindis decidió dar rienda suelta a su pronto graciosete —que debía de tenerlo— y recitó la siguiente copla:
Brindo porque brindo
porque tengo que brindar.
Y porque abajo espera el coche
y tenemos que marchar.
Y el coche se marchó y se llevó a los novios a Madrid.
La boda fue filmada desde la salida de la pareja de la vivienda familiar de Carmen Mirat, hasta que el coche se marchó de Salamanca. La película se tituló La Boda de Miguel Fleta, realizada en 1927 por Hernández Girban y García Conde para la Films España Artística y Monumental.

Carmen Mirat y MIguel Fleta durante el banquete Foto de Mundo Gráfico (27 de abril de 1927)
Qué bien; pero qué bien hacen las películas y los cuentos de hadas en poner la palabra fin inmediatamente después de la boda. En lo más alto, para qué bajar…
Afirman los entendidos, que el declive profesional de Miguel Fleta comenzó el mismo año de su boda. Fleta se había recuperado de una faringitis aguda poco antes de casarse, pero después de aquello la voz del tenor nunca volvió a ser la misma.
A los diez años de casados, Miguel Fleta murió de una afección renal. Tenía cuarenta años.. A los veintinueve años Carmen Mirat se quedaba viuda con tres niños. Así que mejor regresamos a la plaza Mayor, a las seis de la tarde del 20 de abril de 1927, cuando Carmen Mirat y Miguel Fleta dicen adiós sonrientes a unos seis mil salmantinos que los aclaman.

Salmantinos concentrados en la Plaza Mayor vitoreando a los novios Foto: Nuevo Mundo (22 de abril de 1927)
El coche de los novios desaparece por el arco de san Pablo, rumbo a la carretera de Madrid. Y los salmantinos van despejando la plaza lentamente, sin muchas ganas de regresar a sus actividades cotidianas, con una punta de nostalgia por no poder llevarse para ellos un trocito de la alegría brillante de aquella boda de cuento de hadas.
FIN
Bibliografía de la entrada
- El Fomento Revista de intereses sociales: 8 de agosto de 1888
- ABC: 21 de abril de 1927
- La Vanguardia: 21 de abril de 1927
- El Luchador Diario Republicano: 25 de abril de 1927
La insólita vida de Florence Foster Jenkins, la peor soprano del mundo
Florence Foster Jenkins fue una acaudalada norteamericana que logró —con mucho empeño— pasar a la posteridad como la peor soprano de la historia. Dedicó buena parte de su vida, esfuerzos y recursos a cantar y dar conciertos aunque desafinaba terriblemente
Su biografía Nos enfrenta a los límites de la realidad y nos formula una importante pregunta: ¿si tu realidad fuera dolorosa aceptarías en su lugar vivir una bonita mentira? Esta es su historia
Puede que también te interese
Entre todos lo secaron y él solito se murió: el cedro de la plaza de los Bandos
Estos días hemos asistido con tristeza y enfado a la tala de los árboles en la plaza del Oeste. Desde el Ayuntamiento nos explican que estaban...
Historia de las ferias de Salamanca. Diversiones de nuestros bisabuelos
Llegan otro año más las ferias de septiembre. El circo, el tiovivo, la noria, la casa del terror regresan a la Aldehuela que otra vez huele a...
Tormenta histórica en Salamanca
La vida está llena de tormentas. A veces vamos viendo cómo se avecinan, pero en ocasiones explota el trueno en medio de un último rayo de sol. El 27...
Novelas
Dos historias sobre la dificultad de habitar mundos tan diferentes a los que soñábamos
Pasos en la escalera
Enero. Un día al atardecer alguien cae al vacío por la ventana de un edificio.
Cuatro meses antes, una universitaria principiante se instala en el sexto piso. Subiendo y bajando por las escaleras, irá encontrándose con sus vecinos: el niño-Batman, la niña fea, el médico del botiquín desmantelado, una abuela que extravía recuerdos, la dependienta que no vende, un escritor con batidoras en la maleta.
El perturbado del séptimo sabe que puedes leer sus pensamientos. En lo alto del edificio un astrónomo deprimido vigila con obstinación la luna.
Interesados, suban hasta la azotea. En caso de pérdida, sigan el rumor de pasos en la escalera.
Los ruidos cuentan historias...

Rompecabezas
Un colegio es un edificio gris habitado por alumnos de primera, de segunda y de tercera clase. Un lugar frecuentado por atracadores de recreos, ladrones de voces, niños invisibles. Esta es una historia sobre colegios, rompecabezas y niños algo rotos.
La narración abarca dieciséis horas en la vida de tres adolescentes, al borde de la mayoría de edad. Antes de adentrarse para siempre en el país de los adultos, los tres jóvenes exploran los rincones oscuros del colegio...
Los niños que fuimos, los adultos que somos.

Pues no lo sé. Luisa Pierrick, que formó a Fleta y lo amó. Dejó a su marido por su alumno Fleta y corrió el riesgo de ser sometida a un proceso de adulterio que entonces se castigaba. Fleta le fue infiel con una actriz, se separaron y al poco tiempo el tenor se casó con Carmen Mirat. ¿Qué fue de Luisa Pierrick?Pues no lo sé. Probablemente, cuando España andaba inmersa en el cuento de hadas de la boda del gran tenor con la joven charra huérfana, Luisa Pierrick quizá alzó una ceja con autosuficiencia al oíŕ por la radio las noticias de la boda de su ex, ella era la única que sabía que el príncipe azul del cuento no era tan príncipe ni tan azul
Y que fue de la primera mujer e hijos de Fleta.'?
Gracias a ti, manuelaloli, por leerla y por dejarme un comentario. Gracias!
Hola, acabo de descubrir está historia que nos has contado, investigando un poco desde un programa de radio clásica dedicado a este magnífico tenor. Gracias!
Hola, David! Muchas gracias. Pues no sé qué fue de Carmen Mirat después. Sé que tuvieron hijos y que dos hijas fueron cantantes, pero no sé nada más. Y la verdad, sería interesante saber qué fue de ella. Muchas gracias a ti por pasarte por aquí y siento no poder ayudarte.Suerte con tu trabajo!
Hola Laura, maravilloso artículo.
¿Sabes que paso con Carmen Mirat después de la muerte de Miguel? ¿Se volvió a casar?
Estoy realizando un trabajo sobre la vida de Fleta en Madrid y tras su muerte, desaparece cualquier rastro de la ilustre señora.
Muchas gracias.
Pues desgraciadamente ni la más remota idea. A lo mejor probando en la filmoteca, quizá allí puedan ayudarte Yo no lo he intentado. Saludos, Jorge. Y perdona que haya contestado tanto en responder, es que no he visto tu comentario hasta hoy, blogger ha hecho cambios y está claro que no termino yo de aclararme con sus cambios. Saludos!
Sabe donde se puede conseguir la película de la boda? Gracias!
Hola Yoly! Muchas gracias a ti por pasarte por aquí y por comentar. De la boda de Fleta yo había oído hablar en casa de que fue todo un fenómeno en la ciudad, y un día me puse a comprobarlo en los periódicos viejos y sí, la verdad que lo fue. A mi también todas estas cosillas de antes me parecen súper interesantes ¡Saludos!
Me gustaría saber dónde vivió la pareja en Salamanca y porqué no hay ni una calle , ni una placa, nada dedicado a este gran tenor.
Hola Fabián. Lo primero muchas gracias por tu comentario. El domicilio de soltera de Carmen Mirat parece que estaba en la calle de la Rúa. Al menos allí dicen los periódicos que fueron los salmantino para ver salir de la casa a la novia. Respecto a lo de por qué no tiene una calle Fleta en Salamanca. Pues no lo sé pero a mí no me parece mala idea. Además de su indudable valor como tenor, la que se lio aquí en Salamanca cuando se casó fue tan impresionante que los que lo vivieron lo contaron a los hijos, a los nietos… Así fue como me llegó a mi la primera noticia de esta historia. Un saludo, Fabián!
Como salmantina me parece super interesante la historia. Laura muchas gracias por recuperarla para nosotros.