Seleccionar página

Cada 25 de julio se coloca la Mariseca en lo alto de la Plaza Mayor de Salamanca. Un toro de lata acompañado de la bandera española que anuncia las corridas de toros las ferias. Hoy, que los festejos taurinos han perdido la relevancia que tuvieron, identificamos más la Mariseca con el anuncio de las próximas ferias de septiembre.

Lo primero que llama la atención de nuestro toro de lata es su nombre: Mariseca. Bernardo Dorado en su Historia de Salamanca desvela que tras el nombre hay una historia triste.

El 25 de agosto de 1806 un albañil subió a colocar en el pabellón de san Fernando la bandera que anunciaba “una corrida de 26 vacas sueltas”. Una vez colocada, el albañil trató de asegurarla, y en esta labor sufrió un terrible accidente. Cayó a la plaza y murió en el acto. Según Bernardo Dorado el albañil era conocido por el mote Mariseca y el triste recuerdo de su muerte es lo que habría dado el nombre a la Mariseca. Esta explicación ha sido muy criticada porque el término Mariseca, referido al estandarte que anuncia las corridas, ya se recogía en documentación del siglo XV.

Aunque el albañil no tenga que ver con el origen del nombre, eso no cambia su desgracia de ser la segunda víctima que se cobró la Mariseca. Porque un par de siglos antes ya se había cobrado otra. —te lo cuento unos párrafos más abajo—

García Boiza huye de historias tristes y de muertes accidentales y relaciona el término Mariseca con el frecuente uso en el castellano antiguo de nombres cómicos: «Maricastaña», «Maripacha», «Marimenga».

Villar y Macias en su Historia de Salamanca se fija también en lo divertido del nombre, y explica que tal comicidad procede seguramente del aspecto ridículo del maniquí que antiguamente fue la Mariseca. Porque la Mariseca no siempre fue un toro de hojalata ni tampoco siempre estuvo colocada donde la vemos hoy.

En el pasado, La Mariseca se habría colocado no sólo para anunciar las corridas de la feria, también la víspera de cada festejo taurino que se celebrara en otras ocasiones, que antiguamente eran mucho más frecuentes que ahora.

La noticia más antigua que se conserva por escrito acerca de la Mariseca se refiere al año 1455:

y otro toro se de al que tuviese las medidas y cuidado de poner la mariseca y de pintarla a 13 de agosto de 1455.

En el siglo XV, a la persona encargada de poner la Mariseca se le entregaba en pago de su labor uno de los toros que se mataran en el festejo.

Algunas actas del concejo del siglo XVII hablan de un misterio que los historiadores no han conseguido revelar: el sorteo de la Mariseca

Tocó la suerte de la Mariseca por el bando de San Benito al señor D. Juan Manuel de Villena” (1735); “Tocó la suerte de la Mariseca por el bando de San Martín al señor. D. Joseph de Coca” (1736).

Nadie ha descubierto en qué consistiría tal sorteo ni la finalidad del mismo.

Si la Mariseca es tan antigua, ¿dónde se colocaba cuando la Plaza Mayor aún no existía? En el lugar que ocupa ahora la Plaza Mayor se extendía la amplísima plaza de San Martín o de la Verdura. Allí se encontraba el rollo de la ciudad y sobre el rollo situaban entonces la Mariseca. En el año 1699 la Mariseca se cayó del rollo y mató a un hombre.

Pero no imaginemos encima del rollo salmantino al toro de hojalata actual. La Mariseca no siempre ha sido un toro de hojalata. El toro de hojalata se estrenó en 1840. Antes de esa fecha se describe la Mariseca así:

Un bastidor cuadrilongo sobre el que se extendía una tela roja, y en ella, al pie de la imagen de un negro toro se trazaban gruesas cifras de guarismo, con que se anunciaban los días de las funciones.

Y no es este el único aspecto que se atribuye a la Mariseca. Villar y Macías en Historia de Salamanca, afirma que es muy probable que en la antigüedad tuviera “forma de ridículo maniquí”. Antonio García Boiza en su libro Medallones Salmantinos apoya la suposición de Villar y Macías aduciendo que las veletas de “figurones ridículos” eran muy frecuentes en la Edad Media y principios del siglo XVI, y cita las de Pero Mato en Zamora, y las de Astorga.

Mariano de Santiago Cividanes describe la Mariseca como un castillete de tablas. Para justificar esta descripción alude a documentación antigua en la que aparece la expresión “poner el tablado de la Mariseca”.

Para este autor el mencionado tablado se remontaría al juego medieval de los bohordos. Los caballeros para entrenarse en el combate a distancia practicaban este juego, consistente en que los participantes, a lomos de un caballo a la carrera, lanzaban un arma —lanzas cortas o bohordos— contra un castillete de madera construido para la ocasión.

Lo fabricaban con varias tablas móviles y una sola tabla fija con la fecha de las ferias y fiestas de la ciudad. Los jinetes iban tumbando con sus lanzas una a una todas las tablas móviles, quedando al final en pie sólo la tabla que anunciaba las ferias.

La Mariseca ha acompañado a los salmantinos a lo largo de muchos siglos, bajo distintos aspectos y en emplazamientos diferentes. Su historia tiene enigmas aún sin resolver. La comicidad de su nombre se enreda con historias tristes porque la vida es así. Y como la vida es así, llena de enigmas y tristezas, no hay que perder de vista el mensaje que siglo tras siglo nos ha dado la Mariseca: se avecinan fiestas. Tal vez la Mariseca nos quiere enseñar la conveniencia de colocar una ilusión en el horizonte para poder mirarla de vez en cuando.

Bibliografía

  • Historia de Salamanca. M Villar y Macías. 1887
  • Historia de la Plaza Mayor de Salamanca. Santiago Cividanes. Imprenta provincial. Salamanca. 1936
  • Medallones Salmantinos. Antonio Gárcía Boiza. Calatrava. Salamanca. 1926

No te pierdas: La Colocación de la Mariseca es un acto que hoy congrega a los curiosos pero en tiempos fue un espectáculo que atraía visitantes a la ciudad. Te lo cuento aquí

*Texto publicado por primera vez el 13 de agosto de 2011. Actualizado el 25 de julio de 2024

Puede que también te interese

Tormenta histórica en Salamanca

Tormenta histórica en Salamanca

La vida está llena de tormentas. A veces vamos viendo cómo se avecinan, pero en ocasiones explota el trueno en medio de un último rayo de sol. El 27...

¿Hacemos un descanso del mundo real?


Cuentos para respirar hondo y seguir adelante 💪

El sentido del viento. Laura Rivas Arranz. Cuento

El sentido del viento

Hay relatos que nacen por casualidad y se desarrollan al calor de los oyentes, de los lectores, al calor de sus corazonadas. Éste es uno de esos relatos. Cloe y Nil no se conocen pero se miran mucho al cruzarse cada día en la calle Laguna. Cuento corto hecho a medias en 2015 entre los lectores y yo.

Nota para una historia de Halloween. Microcuento de Laura Rivas Arranz

Nota para una historia de Halloween

Un día te levantas, el sol ha salido, los pájaros juro que hasta cantan, el aire huele a bosque protegido. Y te das cuenta: tu vida rota le es indiferente al sol, a los pájaros, al aire y al viejo bosque protegido. *** El cuaderno se ha abierto por azar en la hoja...
Manual para una despedida. Cuento de Laura Rivas Arranz

Manual para una despedida

Las Escuelas de la Vida se salieron del territorio de las metáforas y tomaron cuerpo en edificios con aulas, pasillos, conserjería y secretaría, Reconozco que cuando lo supe arrugué la nariz con incredulidad y desprecio.: Sí hombre, a estas alturas, qué me va a...
Lo que digan los artificieros. Laura Rivas Arranz

Lo que digan los artificieros

Cuando los artificieros dictaminaron que el costurero de la bisabuela era una bomba, me dio la risa. La primera vez que explotó y me voló un día entero, caí en crisis de llanto. De los artefactos explosivos parentales no te puedes desatar. Ahora sigo al milímetro las...
La equilibrista sin tacones. Laura Rivas Arranz. Microcuento

La equilibrista sin tacones

Sólo he tenido en mi vida un par de zapatos de tacón. Negros. Nunca he logrado estar a su altura sin comportarme como una equilibrista mala de cuerda floja. A lo mejor es bueno clavar tacones en las losas del suelo. A lo mejor no. Yo suelo patearlo en un silencio...
Zona catastrófica cuento de Laura Rivas Arranz

Zona catastrófica (o que te den, Oscuridad)

La vida de la protagonista saltó por los aires hace cuatro años Tiempo más que suficiente para recoger los pedazos y seguir adelante, pero… Una historia sobre salir al sol y dejar que te rescate. No te lo pierdas si sientes demasiado a menudo la peligrosa atracción de las sombras…

Diario de la niña chica: no pienso tener novio jamás. Cuento de Laura Rivas Arranz

Diario de la niña chica: No pienso tener novio jamás

La niña chica va a tercero de infantil. En su diario recoge aspectos de la vida cotidiana y la actualidad desde su implacable punto de vista Hoy escribe sobre jugar a parejas, y nos hace una confidencia: no tiene novio ni falta que le hace.

Fantasmas. Laura Rivas Arranz.

Los fantasmas no existen

—Los fantasmas no existen. No sé cuántas veces me lo repitieron de niña. Nunca me lo creí del todo. Hasta que me hice mayor. Creces, y te confías… Dejé de prestar atención a crujidos inexplicables, a pisadas de nadie, a las voces que dicen mi nombre en la duermevela....
Ella, El, el Bosque y la Casa de tejas marrón chocolate. Cuento de Laura Rivas Arranz

Ella, Él, el Bosque y la Casa de tejas marrón chocolate

—¿Subimos a una barca? Le respondo que me pido los remos, o uno de los remos si es que también él quiere remar. Quiere. Redoblan los zapatos sobre el embarcadero breve de maderas viejas. Entre tablón y tablón asoma el río. Él camina ya firme sobre la barca. Yo, con...
Diario de la niña chica: el niño del barco hundido. Cuento de Laura Rivas Arranz

Diario de la niña chica: El niño del barco hundido

¿Estás hundida/o? Hoy la niña chica habla de ti. Y de mí y de… Al hilo de la notica de un naufragio la niña chica nos habla de naufragios personales y capitanes que abandonan barcos sin mirar atrás. Colección de cuentos cortos. Su protagonista, una niña de tercero de infantil, ajusta cuentas a la sociedad actual.

 Novelas


Dos historias sobre la dificultad de habitar mundos tan diferentes a los que soñábamos

Portada de la novela Pasos en la escalera de Laura Rivas Arranz
Pasos en la escalera

Enero. Un día al atardecer alguien cae al vacío por la ventana de un edificio.

Cuatro meses antes, una universitaria principiante se instala en el sexto piso. Subiendo y bajando por las escaleras, irá encontrándose con sus vecinos: el niño-Batman, la niña fea, el médico del botiquín desmantelado, una abuela que extravía recuerdos, la dependienta que no vende, un escritor con batidoras en la maleta.

El perturbado del séptimo sabe que puedes leer sus pensamientos. En lo alto del edificio un astrónomo deprimido vigila con obstinación la luna.

Interesados, suban hasta la azotea. En caso de pérdida, sigan el rumor de pasos en la escalera.

Los ruidos cuentan historias...

Valoraciones de lectores 4,1 sobre 5. Pasos en la escalera
Portada de la novela "Rompecabezas"
Rompecabezas

Un colegio es un edificio gris habitado por alumnos de primera, de segunda y de tercera clase. Un lugar frecuentado por atracadores de recreos, ladrones de voces, niños invisibles. Esta es una historia sobre colegios, rompecabezas y niños algo rotos.

La narración abarca dieciséis horas en la vida de tres adolescentes, al borde de la mayoría de edad. Antes de adentrarse para siempre en el país de los adultos, los tres jóvenes exploran los rincones oscuros del colegio...

Los niños que fuimos, los adultos que somos.

Valoraciones de lectores. 3,8 sobre 5. Rompecabezas
laurarivasarranz.com
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.